Cd Hidalgo
  Inicio
 


La antigua y muy digna TAXIMAROA, hoy progresista y moderna CIUDAD HIDALGO, está situada al noreste del Estado de Michoacán a 19°42 de latitud norte y 100°33' de longitud oeste, a 2,140 m. sobre el nivel del mar. Ubicada sobre el Km. 212 de la carretera federal # 15 México - Nogales, a 35 Km. del entronque con la autopista
México - Guadalajara y con una población aproximada de 60,000 habitantes.

Es la cabecera del municipio de HIDALGO, el cual tiene 106,000 residentes, una extensión de 936 km2, colinda con los municipios de Irimbo, Tuxpan, Jungapeo, Tuzantla, Tiquicheo, Tzitzio, Charo, Indaparapeo, Queréndaro, Zinapécuaro y Maravatio; su clima templado y sub ¬húmedo propicia que en sus montañas y fértiles valles existan diferentes tipos de coníferas, árboles frutales, plantas de ornato y una variada fauna que abarca mamíferos, reptiles, aves, batracios, peces e insectos.

PRESENTACIÓN

El Municipio de Hidalgo, en el oriente del Estado de Michoacán es una tierra hospitalaria a la que tenemos el honor de pertenecer. En esta región nos tocó el privilegio y la responsabilidad de formar nuestras vidas, cultivar tierras, amores y amistades. Desde aquí, sumarnos a un esfuerzo nacional por construir un México mejor. Hacer obra, hacer conciencia, procurar un Estado de derecho y justicia social. Enaltecer los valores y principios que nos identifican como nación. Proseguir un esfuerzo de siglos por la cultura; cultivar lo bueno y corregir lo malo, aprender y enseñar. Desde aquí nos tocó ser, y hacer.

Entendemos que el desarrollo de nuestras comunidades está, en buena medida, condicionado por nuestra capacidad de relacionarnos con el resto del país y del mundo. Conocer, y que nos conozcan. Buscar oportunidades donde estén o traerlas donde las necesitemos.

La primera concentración en este lugar, se remonta a 2,000 o 1,500 años antes de Cristo y fue hecha por otomíes, ellos llamaron a este lugar Ouesehuarape, “lugar donde se corta madera”. En 1401, llegaron los tarascos y sometieron a los lugareños, denominándole Taximaroa, que significa “lugar de carpinteros”, desde entonces, este punto se constituyó en el lindero de su imperio y del también fuerte Imperio Mexica.

El 17 de julio de 1522, llegaron los españoles en plan de conquista a Taximaroa; el capitán Cristóbal de Olid, se adueña de la ciudad y manda celebrar la primera misa en el reino tarasco. Dos años más tarde, Cortés la entrega en encomienda a Don Gonzalo de Salazar.

El 10 de abril de 1531, llegan los primeros religiosos franciscanos y hacen los trazos del pueblo y sus barrios. En 1591, es constituida en República de Indios y cabecera de partido.
El 1º de noviembre se lleva a cabo la congregación y fundación del nuevo pueblo de Taximaroa, al que el Fray Alonso Maldonado en 1640, en una relación le da el anteponente de San José Taximaroa, que corresponde al patrono de la parroquia del lugar.

Por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, se formó la municipalidad de Taximaroa. 
El 20 de mayo de 1908, por decreto del entonces gobernador del estado, don Aristeo Mercado, se le denominó “Villa Hidalgo Taximaroa”; posteriormente, el 30 de octubre de 1822, el H. Congreso del Estado, le hizo cambiar el nombre anterior por el de Ciudad Hidalgo, en memoria al Ilustre Padre de la Patria.



EPOCA PREHISPÁNICA

1401.- Los tarascos conquistaron el lugar donde hoy se localiza Ciudad Hidalgo. Era habitado por otomíes y ellos lo llamaban Quexehuarape (lugar donde se corta madera) A su vez, los tarascos la denominaron Taximaroa, cuyo significado mas aceptado es el de lugar de carpinteros.

1477.- Axayácatl, rey de México-Tenochtitlán, pretendió con 32,300 guerreros someter a los michoacanos, su primer logro militar fue atacar sorpresivamente a Taximaroa, que tenía entonces muy pocos defensores. El rey tarasco Tzitzipandacuare organizó un ejercito de 50 mil hombres, que logro derrotar a los mexicas en las cercanías de Charo, para luego recuperar Taximaroa y expulsar totalmente a los invasores sobrevivientes. En honor a quienes ahí combatieron se fundo San Lucas Huarirapeo (lugar donde corre la sangre).

1495.- Los Aztecas, al mando de Moctezuma II y el famoso guerrero tlaxcalteca, Tlahuicole, atacan el Imperio Tarasco y son derrotados en Taximaroa.

1500.- La segunda embestida militar mexica contra Michoacán tuvo lugar durante estos primeros años. Moctezuma II levantó para el propósito un ejercito que superaba en mucho al número de las fuerzas tarascas. Los combates duraron cerca de 6 meses, con el triunfo final de los tarascos, gobernados entonces por el Calzonci Zuanga.

Símbolo prehispanico que representa a la ciudad de Taximaroa (o Tlaximaloyan) "Lugar de Carpinteros" ó "Lugar donse de trabaja la madera"

CONQUISTA

1521.- Mientras asumía el poder Tanganxoán II, hijo del victorioso Zuanga, el 23 de Febrero arribó a Taximaroa el primer español que pisó suelo michoacano. Fue un soldado de apellido Parrillas, proveedor de Cortés, que en aquel entonces asediaba México-Tenochtitlán. Llego cuando era celebrada la fiesta de purecoraque (fiesta de la guerra).

1522.- El 17 de Julio Cristóbal de Olid, con 270 españoles y 25 mil mexicas y tlaxcaltecas de apoderó de Taximaroa. En esa fecha era celebrada la Cahera. Cosquaro (fiesta grande en que se vuelve a comer fruta).

1524.- Pasan por Taximaroa los primeros evangelizadores del reino tarasco, al frente iba el fraile Martín de Jesús o de la Coruña.

1529.- Ante la llegada de Nuño de Guzmán, los pobladores deciden abandonar Taximaroa, motivo por el que éste manda destruir la recién construida ciudad.

1535.- Cortés visita Taximaroa y se hospeda en el lugar, ratifica la encomienda de Don Gonzalo Salazar y manda construir el primer hospital para Indios.

1545.- Don Vasco de Quiroga amplía y modifica el Hospital de la Inmaculada Concepción y establece en Taximaroa las artesanías de la lana y el cobre, esta última desaparecida a mediados del siglo XVIII.

1550.- Se inicia la construcción del convento de Taximaroa, además del convento, un templo anexo dedicado inicialmente a San Francisco y posteriormente puesto bajo la devoción de San José. También se considera esta fecha como inicio de la ejecución de la Cruz Atrial.

1586.- Taximaroa de encontraba ya plenamente organizada en una congregación de pueblos, de la cual era cabecera.

1598.- Se declara a Taximaroa cabecera de la congregación de manera oficial, ya se han culminado los trabajos del Juez Cerón de Saavedra, que se concreto a demarcar las principales calles de la población.

1598.- Se construye la iglesia parroquial dedicada a San José.

GUERRA DE INDEPENDENCIA

DON MIGUEL HIDALGO EN TAXIMAROA

1800.- Comienzan las visitas a Taximaroa de Don Miguel Hidalgo y Costilla de la adquisición en copropiedad con sus hermanos de las Haciendas de Santa Rosa y San Nicolás Jaripeo.

1800.- Es acusado ante la Inquisición por el clérigo y fray Joaquín Huesca, de haber dicho en una reunión celebrada en Taximaroa algunas opiniones en contra de la Iglesia y los Papas. La inquisición inició una investigación.

1801.- El Inquisidor fiscal calificó la acusación de grave, pero al no tener pruebas suficientes el proceso se archivó temporalmente, en espera de nuevos elementos.


1804.- La Corona Española en guerra con Inglaterra, expide la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales. Que obligaba al pago total e inmediato de todas las deudas contraídas con la Iglesia Novohispana, en ese entonces centro financiero de la Colonia. Las haciendas de Hidalgo reportaban gravámenes, compromisos contraídos por sus antiguos propietarios y que fueron reconocidos al adquirir las haciendas.

1804-1810.- El descontento por estas medidas provocó que se originaran diversas conspiraciones independentistas. Particularmente en la región comprendida en el triángulo, Maravatío, Zitácuaro y Taximaroa. En las propiedades de la familia Hidalgo se fabricaron armas y pólvora.

1808.- Al no poder cubrir la deuda de las Haciendas fueron embargadas.

1809.- Los bienes de la familia Hidalgo quedan libres del embargo.

1810.- El 23 de Octubre, habitantes de Taximaroa, encabezados por José María Hidalgo, hermano de Don Miguel Hidalgo, y el franciscano Fray Pascual de Alarcón, se incorporan al ejército independentista, que se encontraba en Maravatío.

1813.- Don Ramón y Don Ignacio López Rayón, importantes caudillos por al causa de la Independencia, hacen una visita a Taximaroa.

1821.- En los primeros días de Agosto, hace su paso por la Ciudad el General Agustín de Iturbide con una sección del ejército trigarante.

1822.- Contaba ya con un Ayuntamiento Constitucional y dos años después, al triunfo del federalismo, queda instituido el Estado Libe y Soberano de Michoacán.

 GUERRA DE REFORMA E INTERVENCIÓN FRANCESA

1864.- En la guerra de intervención, el 26 de Marzo, se acantonó en Taximaroa el Coronel Francés Clinchant.

1864.- El 24 de Agosto, hizo su entrada una columna de chinacos al mando de Crescencio Morales y se fusiló en el atrio del templo a un grupo de conservadores.

1895.- Se construye el Palacio Municipal, obra proyectada y dirigida por Don Herminio Marín, alcalde de Villa Hidalgo, inagurándose el 16 de Septiembre del mismo año. Se establece la Fábrica de Hilados y Tejidos.

REVOLUCIÓN Y MOVIMIENTO CRISTERO 

1907.- Instalación de agua potable en la Cabecera Municipal.

1911.- El Sr. Chávez instala una turbina en el río Taximaroa para electrificar la población. Siendo alcalde Máximo Martínez.

1912.- Una columna federal, atacó la plaza de Villa Hidalgo, defendida por el Coronel Maderista, Juan Pérez.

1913.- El 10 de Junio, pasó por Villa Hidalgo, el general Alfredo Elizondo, conduciendo el segundo regimiento de carabineros de Coahuila.

1914.- Batalla conocida como “La Acción de Sabaneta”, donde triunfaron los carrancistas.

1928.- Se suscitó un enfrentamiento entre cristeros de Ciudad Hidalgo y fuerzas del ejército federal; fue aprehendido y fusilado Don Jesús Camacho.

1929.- Un segundo enfrentamiento entre cristeros y federales, el viernes santo en el cerro grande.

ACTIVIDAD ECONOMICA

 

Agricultura

Los principales cultivos son el maíz, trigo, tomate, haba y ajo. Representa el 12% de su actividad económica. En la fruticultura se produce durazno, manzana, membrillo, capulín, maguey de pulque, perón, aguacate, granada roja, zapote blanco y chabacano, representa el 5% de la actividad económica.

Ganadería

Se cría ganado avícola, bovino, porcino, ovino,  caprino, caballar, asnal, mular, además de apícola. Representa el 5% de la actividad económica.

Industria

Las ramas de la industria, comprende las siguientes actividades: fabricación de alimentos, de productos, metálicos (excepto maquinaria y equipo); muebles y accesorios (excepto de metal y los de plástico moldeado); industria y productos minerales no metálicos (excepto petróleo y del carbón mineral); prendas de vestir y otros artículos confeccionados con textiles y otros materiales, industria del papel y de productos de hule y plástico. Representa el 30% de la actividad económica.

Turismo

El municipio cuenta con zona arqueológica, balnearios, parque regional, comercio de artesanías y atractivos naturales. Representa el 3% de la actividad económica.

Comercio

Tiene establecimientos comerciales pequeños, medianos y grandes. Aproximadamente el 90% son pequeños  y el resto son comercios medianos y grandes. Representa el 14% de la actividad económica.

Servicios

Cuenta con varios hoteles, hasta de tres estrellas; 2 sucursales bancarias, varios restaurantes, taxis y servicio de transporte urbano.

Caza y pesca

En acuacultura, se produce principalmente trucha arcoiris. Representa el 2% de la actividad económica. 

Educación

Existen escuelas en donde se imparten clases a niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Salud

Cuenta con un Centro de Salud tipo “B” y un hospital tipo “D” de la Secretaría de Salud, dos puestos periféricos del ISSSTE, una Unidad de Medicina Familiar y una auxiliar del IMSS y varios consultorios médicos particulares.

Abasto

El municipio tiene 2 mercados municipales, un tianguis dos veces por semana y varios negocios con diferentes giros comerciales, 6 tiendas CONASUPO y un rastro.

Deporte

En las localidades del municipio se cuenta con una unidad deportiva con un campo de fútbol, un campo de béisbol, 4 canchas de basquetbol, un auditorio, una cancha de frontenis, una cancha de tenis, un módulo de servicios y juegos infantiles; campos de fútbol Maximino Martínez y Tierras Coloradas; un campo de béisbol Santa María y 80 canchas de basquetbol en varias localidades del municipio.

Vivienda

Existen aproximadamente 16,297 viviendas, predominando la construcción con muros de tabique y losa de concreto, seguido de las construcciones de adobe en muros y techumbre de teja, y las de madera.

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del H. Ayuntamiento es:

Agua potable 70%
Drenaje 50%
Electrificación 80%
Pavimentación 70%
Alumbrado Público 80%
Recolección de Basura 30%
Mercado 70%
Rastro 70%
Panteón 100%
Cloración del Agua 60%
Seguridad Pública 75%
Parques y Jardines 60%
Edificios Públicos 60% 

Medios de comunicación

Señal de radio y televisión, además de periódico.

Vías de comunicación

Al municipio lo comunica la carretera federal número 15 México-Morelia, cuenta con carreteras estatales: Hidalgo-Maravatío, Hidalgo-Mata de Pinos y Huajúmbaro-Zinapécuaro.

Además tiene servicio de teléfono, telégrafo, correo, autobuses locales y foráneos, así como taxis. 

Pueblos indígenas

Otomí, presente en dos localidades indígenas: San Matías y San Bartolo Cuitareo.

Evolución demográfica

En el municipio de Hidalgo en 1990, la población representaba el 2.7 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tiene una población de 102,649 habitantes, su tasa de crecimiento es del 2.7 por ciento anual y la densidad de población es de 89.72 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se registraron 3,873 nacimientos y 453 defunciones.

Religión

Predomina la religión Católica, seguida por la Evangélica.

Se ubica al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º42’ de latitud norte y 100º33’ de longitud oeste, a una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Queréndaro, Zinapécuaro y Maravatío, al este con Irimbo, Tuxpan y Jungapeo, al sur con Tuzantla y Tiquicheo, y al oeste con Tzitzio, Quréndaro, Indaparapeo y Charo. Su distancia a la capital del Estado es de 104 kms.

Extensión

Tiene una  superficie es de 1,063.06 Km2 y representa un 1.78 por ciento del total del Estado.

Orografía

Su relieve lo conforman el sistema volcánico transversal, sierra de Mil Cumbres y cerros: Del Fraile, Azul, San Andrés, Ventero, Guangoche y Blanco.

Hidrografía

La constituyen los ríos Agostitlán, Chaparro, Zarco y Grande; las presas de Sabaneta, Pucuato y Mata de Pinos.

Clima

Templado con lluvias en verano, y al norte con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,810.2 milímetros y temperaturas que oscilan de 4.1 a 18.4º centígrados.

Principales ecosistemas

El municipio tiene bosque mixto, con aile, encino y sauce;  bosque de coníferas, con pino.

Su fauna la conforman: coyote, zorro, zorrillo, tlacuache, liebre, conejo, mapache, armadillo, pato y torcaz.

Recursos naturales

El municipio tiene una superficie forestal maderable ocupada por pinos, encinos y oyamel; y una superficie no maderable ocupada por matorrales de distintas especies.

Existen yacimientos minerales no metálicos de caliza, arcilla, arcilla caolinítica, caolín, sub-bentonita, azufre y tierra fuiler.

Características y uso del suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario y pleoceno; corresponden principalmente a los del tipo complejo de montaña. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción ganadero y agrícola.

Nombre Obras
   

Francisco Patiño Borja
Impulsor de la industria maderera, luchó para que se elevara a distrito judicial el municipio de Villa de Hidalgo, fue diputado y presidente municipal en 1919.
José Pineda Álvarez (1886-1970)
Humanista iniciador de la primer Escuela Secundaria, maestro, periodista y escritor.
Emilio Alanís Patiño (1899-)
Escritor, congresista y alto funcionario.
Vicente Ortiz Carrillo (1905-)
Maestro y compositor de música religiosa.
Epigmeo Avilés Avilés (1915-)
Poeta y periodista, nacido el 10 de Abril de 1915 en la entonces Villa Hidalgo, sus padres fueron el Poeta Elías Avilés Malagón, quien fuera destacado pintor del paisaje michoacano y la Sra. Mari Avilés Alcalá, dentro de su trayectoria se destaca los siguientes cargos: Director del periódico “ El Nacional ”, secretario del genial Escritor Antonio Ancona Alberto, redactor de la revista “ Estampas ”, “ 1939 ”, “ La voz del campo ”, siendo también colaborador de la Voz de Michoacán. Su obra poética se refleja en “ Polvo del Silencio ”, Surcos y Cartucheras ( Novela ), “ Velámenes ”, “ Habitantes del Sueño ”, “ Por la Tierra y el Alva” , “ Madura Pasión” , “ Monografía de la Ciudad de Morelia ”, entre otras.
Herminio Marín (1915 - )
Edificador del Palacio Municipal en 1895.
José Rosario Bravo (1833-1890)
Tipógrafo, considerado uno de los mejores en el Estado de Michoacán.
Dr. José Ma. Manzo Ceballos (1815-1842)
Nacido en la antigua Taximaroa, con discípulo de Don Melchor Ocampo y compañero también en la etapa reformista, afiliado al partido Liberal ocupando diversos cargos públicos entre los cuales destaca el de Gobernador provisional en 1855

 

La Fruta en Conserva

Desde el Año de 1512 ya existía la costumbre entre los chichimecas y tarascos de obsequiar al visitante o familiar, ofreciéndole capulines enmielados (conserva). Durante el siglo XIX había en Ciudad Hidalgo vendedores ambulantes en los mercados, esquinas y fuera de los templos, que ofrecían en conserva de miel, el elote tierno, la calabaza, raíces de camote, entre otras muestras de la gastronomía.

Esta costumbre se hizo tradición, aumentando la variedad de frutas y hortalizas tratadas, así el visitante podrá, igual que nosotros, disfrutar la variedad de enmielados; de cubiertos de calabaza, higo, camote, biznaga, durazno, nopal etc. Así como los deliciosos jamoncillos de leche en forma de hueso de durazno y los ates de frutas naturales, hecho todo esto siempre con la receta familiar tradicional. 

Desde hace 16 años se celebra de manera ininterrumpida la "Tradicional Feria de la Conserva", y durante los primeros días de Noviembre (1,2 y 3), en la Feria de Todos los Santos" se pueden degustar la gran variedad de dulces tradicionales. Digna de mención es quién, con su inventiva y tezón, ha perfeccionado la técnica de la conserva, y ha fundado una tradición que da lustre a nuestro pueblo: la Señora Cira Espinoza vda. de Martínez, mejor conocida como Doña Cira, quién a sus 90 años sigue trabajando, orgullosa de sus recetas y técnicas, y de una tradición familiar que tiene en su hijo Teodoro Martínez la tercera generación.




 Descripción

Localización.- Se ubica al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º 42 de latitud norte y 100º 33’ de longitud oeste, a una cultura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Queréndaro, Zinapécuaro y Maravatío, al este con Irimbo, Tuxpan y Jungapeo, al sur con Tuzantla y Tiquicheo, y al oeste con Tzitzio, Queréndaro, Indaparapeo y Charo. Su distancia a la capital del Estado es de 104 kms.

Extensión.- Tiene una superficie de 1,063.06 km2 y representa un 1.78 por ciento del total del Estado.

Orografía.- Su relieve lo conforman el sistema volcánico transversal, sierra de Mil Cumbres y cerros: Del Fraile, Cerro Azul, San Andrés, Ventero, Guangoche y Blanco.

Hidrografía.- La constituyen los ríos Agostitlán, Chaparro, Zarco y Grande; las presas de Sabaneta, Pucuato y Mata de Pinos.

Clima.- Templado con lluvias en verano, y al norte con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,810.2 milímetros y temperaturas que oscilan de 4.1 a 18.4 centígrados.

Principales ecosistemas.- El municipio tiene bosque mixto, con aile, encino y sauce; boque de coníferas, con pino.

Su fauna la conforman: coyote, zorro, zorrillo, tlacuache, liebre, conejo, mapache, armadillo, pato y torcaz.

Recursos naturales.- El municipio tiene una superficie forestal maderable ocupada por pinos, encinos y oyamel, y una superficie no maderable ocupada por matorrales de distintas especies.

Existen yacimientos minerales no metálicos de caliza, arcilla, arcilla caolinítica, caolín, sub-bentonita, azufre y tierra fuiler.

Características y uso del suelo.- Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario y pleoceno; corresponden principalmente a los del tipo complejo de montaña. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción ganadero y agrícola.

Pueblos indígenas.- Otomí, presente en San Matías, San Bartolo Cuitareo, San Lucas Huarirapeo y San Pedro Jacuaro.

Datos Geográficos

 El Estado de Michoacán

Colinda por el este, con los céntricos estado de México y de Querétaro; por el oeste, con Jalisco y Colima, por el norte, con Jalisco y Guanajuato, y por el sur con el Estado de Guerrero y el Océano Pacífico. La superficie Michoacana mide kilómetros cuadrados. Michoacán es único e irrepetible, es cuna del invencible Imperio Purépecha, que floreció y se extendió por casi todo el centro del país. Aún en la actualidad, es posible disfrutar de la riqueza cultural de ese imperio, en los vestigios arqueológicos de la región y en las poblaciones indígenas tanto de la Ribera del Lago de Pátzcuaro, como en la Meseta Purépecha, la Ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once pueblos, ricas en tradiciones como la Noche de Muertos y Semana Santa, ferias como la del geranio, guitarra, cobre y aguacate, así como fiestas, costumbres, música, danzas, gastronomía, artesanías y arquitectura.

Localización.- Se ubica al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º 42 de latitud norte y 100º 33’ de longitud oeste, a una cultura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Queréndaro, Zinapécuaro y Maravatío, al este con Irimbo, Tuxpan y Jungapeo, al sur con Tuzantla y Tiquicheo, y al oeste con Tzitzio, Queréndaro, Indaparapeo y Charo. Su distancia a la capital del Estado es de 104 kms.

Extensión.- Tiene una superficie de 1,063.06 km2 y representa un 1.78 por ciento del total del Estado.

Orografía.- Su relieve lo conforman el sistema volcánico transversal, sierra de Mil Cumbres y cerros: Del Fraile, Cerro Azul, San Andrés, Ventero, Guangoche y Blanco.

Hidrografía.- La constituyen los ríos Agostitlán, Chaparro, Zarco y Grande; las presas de Sabaneta, Pucuato y Mata de Pinos.

Clima.- Templado con lluvias en verano, y al norte con lluvias todo el año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,810.2 milímetros y temperaturas que oscilan de 4.1 a 18.4 centígrados.

Principales ecosistemas.- El municipio tiene bosque mixto, con aile, encino y sauce; boque de coníferas, con pino.

Su fauna la conforman: coyote, zorro, zorrillo, tlacuache, liebre, conejo, mapache, armadillo, pato y torcaz.

Recursos naturales.- El municipio tiene una superficie forestal maderable ocupada por pinos, encinos y oyamel, y una superficie no maderable ocupada por matorrales de distintas especies.

Existen yacimientos minerales no metálicos de caliza, arcilla, arcilla caolinítica, caolín, sub-bentonita, azufre y tierra fuiler.

Características y uso del suelo.- Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario y pleoceno; corresponden principalmente a los del tipo complejo de montaña. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción ganadero y agrícola.

Pueblos indígenas.- Otomí, presente en San Matías, San Bartolo Cuitareo, San Lucas Huarirapeo y San Pedro Jacuaro.

 
  Llevamos 67946 visitantes ¡ Aqui en http://cdhidalgomichoacan.es.tl/ !

cdhidalgomichoacan.es.tl/ 
Derechos Reservados © 2008

 
 

Gracias por visitarnos no olvides dejar tus opiniones y comentarios.

Cd Hidalgo, Michoacan.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis